lunes, 29 de julio de 2013

_Cuarta semana superada _Los secretos de Bologna _ #Aupair #Italia #Bologna #Modern #Medieval #Architecture #Concrete #Tour



Ayer pude disfrutar de uno de los mejores días desde que comenzó mi aventura en Italia.
Unos familiares de mi familia aupair decidieron hacerme un tour por Bologna mostrándome tantísimas cosas interesantes.
El recorrido recogía tanto arquitectura moderna como arquitectura medieval de la ciudad y una buena comida vegetariana.




Os cuento aquí un poco el resumen de todo lo que vi para que podáis descubrir y disfrutar tanto como yo lo hice!!
Para el día tan caluroso que salió elegí una faldita con estampado #floral de #Zara combinada com una camiseta básica y mis #cuñas favoritas de #BimbayLola.

_Chiesa del Cuore Immacolato Di Maria _1955/65 _Giuseppe Vaccaro: La iglesia se encuentra en el centro de la plaza y con su plan centralizado y perfectamente circular, forma un bloque totalmente independiente.
Destaca por sus detalles en cuanto a la iluminación y su completa construcción en hormigón armado. Hace uso de un lenguaje expresivo de gran dureza que se opone a la idea de la nueva Iglesia del humanismo centrípeta.
Su figura, a pesar del modesto tamaño de la intervención, se encuentra en una relación dialéctica que se declara de forma inequívoca entre la naturaleza y función.






































_Sede dell’Enpas _1956/57 _Saverio Muratori: El edfificio que proyecta Muratori parece evocar una Bologna medieval, filtrada por una tectónica berlagiana a cuyas lecciones Muratori ha prestado mucha atención en una fase determinante de su propia investigación arquitectónica, coincidente con los primeros análisis del tejido urbano de Roma y Venecia dirigida a individualizar y restituir en el organismo arquitectónico los elementos sintácticos y tipológicos considerados como invariantes en el tiempo.






































_Piano per Bologna Nord e Fiera District _1967/74 _Kenzo Tange e Urtec: Cuando Kenzo Tange fue a Bolonia (1965), convocado por la universidad para un seminario, el ayuntamiento le pidió que diseñara un nuevo plan para la parte norte de la ciudad.
Propuso la idea de una ciudad lineal en forma de U y reinterpretó algunos elementos típicos de esta ciudad emiliana, como sus pórticos y torres .
Esta obra fue motivo de muchas críticas que hicieron tambalear su destino.






























_Galleria d’Arte Moderna _1970/75 _Leone Pancaldi: Conectada con el bloque del centro de convenciones mediante una galería acristalada que sirve como atrio para ambos, aparece la galería concebida como un bloque con tres niveles destinados a diversas funciones.
La cubierta, independiente de los bloques actúa como un filtro solar y deja libres las dos grandes ranuras opuestas, cerradas por vidrios inclinados que permiten la entrada de luz natural sin ninguna molestia producida por el sol.
Destaca por su integra construcción en hormigón armado.





























_Dipartimento di Matematica _1960/65 _Giovanni MiChelucci: La nueva sede del Instituto de Matemáticas concluye la secuencia de los edificios en el lado izquierdo de Via Zamboni. La imagen del edificio nos conduce a la arquitectura medieval: los grandes pilares del pórtico recuerdan a las casas de madera en Via Marsala y Strada Maggiore.



























_Palazzo per Uffici _1954 _Melchiorre Bega: Edificio situado bajo las dos torres más famosas de Bologna. En su momento fue criticado por su no adecuación a la arquitectura medieval que le rodeaba. Se trata de una solución moderna que contrasta principalmente con la verticalidad de las dos torres que lo enfrentan.






































_Negozio Gavina _1960 _Carlo Scarpa: Gracias operaciones como la reedición de los muebles diseñados por Marcel Breuer de la Bauhaus, la Gavina se convierte en un punto de referencia para la historia del diseño industrial en Italia y en el extranjero. A Carlo Scarpa se le  encomendó también el diseño de la tienda insignia de la compañía en medio Altabella.































_Padiglione de “l’Espirit Noveau”, Le Corbusier _1977 _Riprogettazione: José Oubrerie e Giuliano Gresleri: En el caso de L’Esprit Nouveau, el contexto histórico y artístico permite comprender el valor de vanguardia de la obra de Le Corbusier, quien con este pabellón rechazaba la estética decimonónica que dominaba las artes decorativas, proponiendo unas formas más modernas de acuerdo con una nueva etapa y una nueva sociedad, a la vez que buscaba la manera de solucionar de modo racional, económico y funcional, sin perder de vista la belleza entendida según unos nuevos cánones, el problema de la vivienda contemporánea mediante construcciones con módulos prefabricados. Una lección que tiene validez todavía hoy a pesar de que el pabellón, inicialmente concebido como el primero de una serie, quedara en un prototipo aislado.
LEsprit Nouveau se convierte en un símbolo de la modernidad y es precisamente este aspecto el que condujo, hacia finales de los años 70 del siglo pasado, a un grupo de arquitectos italianos reunidos en torno a la revista Parámetro a proponer la reconstrucción de este prototipo. La iniciativa surgió al cumplirse cincuenta años de la construcción del Pabellón en París, con motivo de la participación de Francia en el Salón Internacional de la Construcción de Bolonia (1977).





























_Facoltà di Ingegneria _1931/35 _Giuseppe Vaccaro: El símbolo más obvio de un compromiso con la innovación y lo moderno. El edificio italiano es un raro ejemplo de la maestría del patrimonio cultural de la vanguardia europea. Prevalecen los cuerpos horizontales de la estructura racional, contrastando con la verticalidad de la torre que se utiliza como biblioteca y archivo.


























_Palazzo Scardovi _1934 _Paolo Graziani: La solución modernista viene determinada por la dificultosa forma de la parcela. A través de la superficie curva consigue la alineación de las vías circundantes definiendo un semicírculo.





























_Canales di Bologna: debajo de Bologna existe una densa red de canales que en el pasado proporcionaban la energía necesaria para la fabricación de seda y para la moltura del grano. La mayoría de estos canales fueron cubiertos en el siglo XX. Se pueden ver desde Via Piella 18. Una ventana situada bajo el pórtico ofrece un escenario sorprendente que jamás hubiera imaginado.





























Me despido con esta maravillosa imagen de Bologna!! Creo que fue la más sorprendente del día!!
Espero que disfrutéis de mi viaje :)

QUE PASÉIS UNA SEMANA ESTUPENDA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario